29/12/2021
1.1K vistas

Maximiliano Cortés, CEO y fundador de EcoAustralis: «Solo es cosa de tiempo para que los consumidores exijan ecología y veterinaria»

Tekios conversó con el fundador de la startup chilena, un exejecutivo comercial de Cencosud que, amante de la naturaleza y los animales, decidió dar un paso al costado y apostar por un emprendimiento que produce soluciones biotecnológicas para el cuidado de las mascotas, sin perjudicar el medioambiente, basadas en extractos vegetales biodegradables, a partir de especies nativas.

Tekios conversó con el fundador de la startup chilena, un exejecutivo comercial de Cencosud que, amante de la naturaleza y los animales, decidió dar un paso al costado y apostar por un emprendimiento que produce soluciones biotecnológicas para el cuidado de las mascotas, sin perjudicar el medioambiente, basadas en extractos vegetales biodegradables, a partir de especies nativas.

Pulga, garrapata, piojo, ácaro o mosquito. Elija el que quiera, y los perros le temen; los gatos, los van a asesinar.

Suscríbete a nuestro newsletter

Pensando en los que ya sabemos que se van al cielo y los que dominan el mundo con su cola remolona, el inquieto ingeniero agronomo de la Universidad Católica de Chile, Maximiliano Cortés, decidió crear la startup EcoAustralis, un emprendimiento que produce soluciones biotecnológicas para el cuidado de las mascotas y del medioambiente, basadas en extractos vegetales biodegradables a partir de especies nativas.

Ni Pluto ni el Gato con Botas aspiraron a tanto, porque aún es novedoso ecología + veterinaria.

Es lo que cree este exejecutivo comercial de Cencosud que, amante de la naturaleza y los animales, decidió dar un paso al costado y apostar por un emprendimiento que se inicia con el desarrollo de un compuesto en base a plantas para combatir al parásito «Varroa destructor», que ataca a las beneficiosas abejas melíferas.

Un propósito que conecta el 73% de los chilenos que tiene una mascota y le brinda cuidados básicos como parte de la rutina familiar. Más cuando llega la primavera y las altas temperaturas, periodo en que aparecen los llamados ectoparásitos: pulgas, garrapatas, piojos, ácaros y mosquitos que hasta hace poco solo podían ser eliminados mediante químicos que podrían ser dañinos para los humanos, para el medioambiente o para las abejas.

-Estudiaste agronomía, una carrera con una fuerte vinculación con la naturaleza. Esa pasión se mantiene en tu emprendimiento.

-Siempre he tenido una cercanía con la naturaleza; apenas tengo tiempo salgo a hacer trekking, a subir un cerro, de paseo, y además me encantan los animales, las mascotas, así que después de estar en Cencosud monté una empresa de mascotas. Algo simple, de venta de comida y accesorios, pero luego quise cambiar el modelo de negocios y recurrí a profesores, me asesoré y, cuento corto, una profesora de botánica tenía un líquido para controlar la «Varroa destructor», este parasito de las abejas, y así fue como se me ocurrió ocuparlo para las garrapatas. Entonces, empezamos a hacer pruebas, pasamos por varios procesos y, finalmente llegamos a las validaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que es el organismo que valida los productos para mascotas en Chile. Nuestra primera venta fue en septiembre de 2019. Luego, poco a poco fue ganando aceptación, más clientes, y eso nos ayudó a ingresar a la aceleradora de negocios biotecnológicos Ganesha Lab, quienes nos enseñaron cómo realizar un levantamiento de capital.

-Y luego vendrían otros productos además del repelente. Un shampoo, una crema.

-En julio, más o menos, de este año, lanzamos una crema y dos shampoos. Todos son de origen natural, al menos de un 97% de origen natural. Y todos en base a plantas nativas de Chile, que es un gran elemento diferenciador, ya que cada una de estas tiene alguna funcionalidad, como propiedades cicatrizantes, antifúngicas, y con muy muy buen resultado.

-Pero sé que debieron seguir investigando, porque el mundo de las pantas nativas en chile da para mucho.

-Sí, hicimos un estudio con la facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, porque la profesora de botánica era muy buena en temas de botánica, plantas y abejas, principalmente, pero no de animales, entonces, por eso nos acercamos a ellos, con quienes hicimos un estudio de repelencia con distintos extractos, que luego fue publicado en la Revista Parasitología Latinoamericana, en junio del 2021.

-Hablar de plantas nativas es ligarse al Chile más profundo, al campo, al campesinado, a las comunidades.

-Claro, nos interesa el conocimiento, estudiar las plantas, cómo estas pueden interactuar, conocer cuáles son las funcionalidades de cada una y cómo se potencian; pero también tenemos un componente de impacto social, porque tenemos distintos proveedores en sectores rurales, entonces, generamos polos de desarrollo económico. Tenemos proveedores en Panguipulli, en Concepción, en Pucón. Están quienes cosechan, los que hacen los extractos de los aceites, que son nuestros insumos, como el Quillay, de acá en la zona central del país. Y todo a partir de una cosecha sustentable, donde no se depreda el bosque, porque se le van sacando las llamadas «partes aéreas», con el objetivo de que las yemas estén intactas y broten de nuevo. Otra cosa es que las especies que usamos están fuera de peligro, son todas muy abundantes.

De izquierda a derecha: Caldcluvia paniculata, un árbol conocido comúnmente como tiaca o quiaca; canelo, un árbol siempreverde que habita en gran parte de Argentina occidental y Chile, uno de los árboles sagrados del pueblo mapuche; Aristotelia chilensis o maqui; Buddleja globosa, matico, planta medicinal y ornamental originaria de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador; y la nalca o pangue, una planta ornamental y comestible perteneciente a la familia Gunneraceae; es nativa de zonas templadas de Chile y de Argentina.

ECOLOGÍA Y VETERINARIA

-Volvamos atrás. ¿Cuál fue la oportunidad de negocios que viste en relación con las mascotas?

-Yo siempre fui bien emprendedor. Estando dentro de Cencosud yo era siempre el que agarraba proyectos nuevos. Impulsaba, coordinaba distintas áreas, le ponía harto empuje. Por ejemplo, en Cencosud, con el tema de los orgánicos, yo ya le estaba dando a ese tema hace más de 10 años, cuando era muy muy incipiente, y ahora como tú ves… Vi una oportunidad en las mascotas, además de que me gustan mucho los animales, porque cada vez más los consumidores y los clientes están más conscientes y exigentes en temas medioambientales, que los productos sean inocuos.

Lo vemos en los antiparasitarios, que todos tienen que ser rotulados como veneno, porque algunos tienen principios activos que están considerados derechamente por algunos como cancerígenos, y si yú tienes a un animal en contacto súper estrecho… Entonces, tampoco está tan desarrollado el tema orgánico ni lo ecológico en veterinaria. Solo es cosa de tiempo para que los consumidores exijan ecología y veterinaria.

-Claro, aquello va en línea con decisiones o resoluciones que habrían sido increíbles cinco años atrás, como que el Reino Unido acaba de reconocer oficialmente que pulpos, cangrejos y langostas son seres sintientes, esto basados en más de 300 estudios que respaldan la idea de que estos animales tienen la capacidad de sentir dolor y angustia.

-Bueno, también en Francia acaban de prohibir la venta de mascotas en tiendas.

-Así es. Otro quehacer que tiene relación con una revalorización del mundo es lo «nativo», que en EcoAustralis tiene un rol protagónico. Me mencionabas especies y eso me trajo aromas, imágenes, una reminiscencia de mi abuela, mi mamá, en Rancagua, la cosa ancestral del quillay, por ejemplo. ¿Reutilizaron ese saber popular?

-Absolutamente. El Quillay, de hecho, era usado por los pueblos prehispánicos para lavarse el pelo; Quillaja Saponaria es su nombre científico, y en su cortesa se encuentra el compuesto químico de la saponina, que nosotros utilizamos.

Es ampliamente usado el quillay para distintos productos, y ahí uno empieza a revisar, a leer; lo mismo sucedió con el canelo, que ya se usaba, según cierta literatura, contra la pediculosis (piojos) y el escorbuto, la sarna… Cada planta tiene su propio mecanismo para protegerse de los patógenos.

-Ahora, ese conocimiento ancestral puede resultar en un fiasco, como sucede mucho.

Sí, cuando uno habla de cosas naturales también se puede prestar para, como se dice en la jerga chilena, producir «la agüita de las Carmelas». Por eso nos preocupamos de hacer las cosas bien, de seguir los procesos, de haber hecho este estudio con la Universidad de Chile que fue en verdad una maratón, desde la firma de compromiso de un libro de nueva ética, que íbamos a tratar bien a los animales y nos íbamos a preocupar si es que les pasaba algo… Sumado a que fueron varios meses de cosechas, todas las semanas, de garrapatas que había que aclimatar, calibrar, e ir probando las distintas concentraciones o los distintos aceites…

-Perdón por la ignorancia. ¿Se cosechan las garrapatas?

-Sí. Mira, fuimos a sectores como Peldehue, Colina, donde sabíamos que estaban muy infectados de garrapatas, y empezamos a buscarlas una a una. Las colocábamos en un bidón de cinco litros y después las llevábamos a la Facultad de Veterinaria, donde venía el proceso de climatización y calibración.

-Aclimatación del bicho que imagino que significa alta temperatura, ¿no?

-Sí, el final del año en Chile.

-O sea, uno podría decir que el calentamiento global es como el mejor momento para las garrapatas.

-Tal cual. En el norte de Chile hay todo el año; hay una correlación muy importante con el calor.

PIOJO DE MAR

-¿Cómo ha sido entrar en este mundo del emprendimiento, del ecosistema startups chileno, de ir y tener que seducir a una aceleradora, de meterse en el mundo argumentativo, veloz y medio actoril del pitch y todo aquello?

-Ha sido todo un proceso bien largo, costoso, pero gracias a Dios con The Ganesha Lab tuvimos muy buena llegada, entramos muy bien. En cuanto al tema de la presión, a la espera de los inversionistas, todo eso, lo importante es estar vendiendo.

Bueno, y acostumbrarte a que al inicio tienes que seguir haciéndolas todas; el gran tema es tener tiempo, recursos, saber adaptarte. A nosotros nos pasó que al mes siguiente de nuestro primer evento empezó el estallido (crisis política en Chile que se inicia en octubre de 2019 y que solo se detiene con la pandemia) y el laboratorio de la Universidad de Chile lo cerraron; después empezamos con las cuarentenas, y los proveedores no me daban crédito, ninguno, entonces, tenía que pagarles al contado y darle crédito a mis clientes… Entre medio tuvimos que cambiar la marca y fue para mejor. EcoAustralis es bien convergente con lo que queremos a futuro, exportar, que fue algo que nos inculcó mucho The Ganesha Lab, que es siempre mirar hacia afuera, así que ahí logramos un buen match.

-Tuviste complicaciones de sobra para como se dice en jerga boxeril, «tirar la toalla».

-Sí, pero yo siempre le creí a mi proyecto… En mi vida he pasado por cosas bastante peores; sabía que podía salir airoso…

-Tan airoso, que ya piensas en algo nuevo. Otro sueño,esta vez aplicado a los salmones.

-Así es. La investigación con la Universidad de Chile nos sirvió para ejercitar el musculo de todo lo que es investigación y desarrollo, así que desde ahí nos pusimos a pensar en otras industrias que pudieran tener necesidades similares, y así surgieron los salmones.

En este caso el link es que el salmón es atacado por un parasito que se llama piojo de mar. Entonces, pasamos de ectoparásito a parásito; de piojo a piojo de mar en salmones. Basados en los mismos principios, el uso de extractos de plantas, fuimos investigando y llegamos a la Fundación Chile que cuenta con centros de experimentación e hicimos varios match. Es interesante el proyecto porque, además de ser una industria muy grande, es muy cuestionada en términos medioambientales, entonces, también es un muy buen caldo de cultivo para hacer cosas como las que hacemos.

Suscríbete a nuestro newsletter

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.