13/12/2021
1.5K vistas

Sabrina Seltzer, directora de TPrize: «Debemos madurar los emprendimientos edtech para empezar a visualizar la educación del futuro»

Tekios conversó con Sabrina Seltzer, Líder de Transferencia y Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, además de directora de la iniciativa TPrize, que busca soluciones innovadoras para impactar la educación en América Latina. La experta en transferencia tecnológica asegura que las edtech han sido la clave en plena pandemia.

Tekios conversó con Sabrina Seltzer, Líder de Transferencia y Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, además de directora de la iniciativa TPrize, que busca soluciones innovadoras para impactar la educación en América Latina. La experta en transferencia tecnológica asegura que las edtech han sido la clave en plena pandemia.

Por Josefina Martínez O.

Suscríbete a nuestro newsletter

Sabrina Seltzer suma más de 13 años de experiencia laboral en universidades latinoamericanas, primero en Argentina, luego en Chile y finalmente en México, donde ahora se desempeña como Líder de Transferencia y Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, un cargo que tiene desde hace ocho meses y que la tenía ocupada hasta hace poco con un programa de aceleración de emprendimiento educativos, en etapas avanzadas. Junto a su equipo, ya había seleccionado 3 soluciones educativas en la categoría lifelong learning –dos de la India y una de Canadá-, que asistirían a un programa piloto que iba a durar 4 meses de forma presencial. Pero nada de aquello resultó. Llegó la pandemia…

Como ya sabemos, tras el aterrizaje de la Covid-19 al mundo, las actividades presenciales dieron un giro rotundo que obligó a estas startups seleccionadas por el TEC de Monterrey a regresar a sus países respectivos, mientras Sabrina Seltzer, en paralelo, intentaba avanzar con la iniciativa TPrize, instancia para la cual se habían seleccionado ya 10 proyectos finalistas para potenciar la educación bajo la nueva realidad pandémica.

Hoy, cuando la pandemia pareciera haber perdido su letalidad, Sabrina Seltzer, quien codiseñó y dirigió EduLab de la Universidad Católica de Chile –primera aceleradora de transferencia de resultados de investigación en educación en América Latina-, busca nuevos desafíos con la convicción de que los emprendimientos educativos son pieza clave de la calidad de vida de todos y todas.

ESTADIO + INSTITUCIONES PRIVADAS + EMPRENDIMIENTOS

-Has realizado un largo camino al mando de instancias educativas. ¿Te sorprende el vuelo que han alcanzado? ¿Se pueden encontrar efectivamente soluciones innovadoras en la educación?

-Sí, pero a veces uno se cambia de país y eso te permite ver que hay problemas comunes en la región: las brechas educativas, la falta de acceso a oportunidades o a educación de calidad. Obviamente, hay variaciones de país a país o a la organización de la educación que tenga cada Estado, pero hay mucho en común.

Sin embargo, uno ya empezaba a ver este desarrollo de tecnología en educación, y lo que hizo la pandemia fue acelerarlo, junto al desarrollo de este tipo de emprendimientos. Dado que el sector educativo es un sector fuertemente intervenido por el Estado, lo que nos dimos cuenta es que los Estados no pueden siempre hacerse cargo a la velocidad que se requiere de desarrollar estas soluciones, entonces, necesitamos fomentar emprendimientos, con o sin fines de lucro, que luego puedan ser adquiridos por el Estado o por instituciones privadas de educación.

-O sea, los emprendimientos educativos son la clave…

-Sí, es importante entenderlo. Probablemente el Estado o las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, no pueden estar o invertir su tiempo en educar y además en generar las soluciones educativas que necesitan para mejorar esa educación, entonces, necesitamos de esos otros actores que tienen que ver con emprendimientos en educación que permiten lograr avanzar; incorporarlos en las instituciones educativas de una manera más ágil, más rápida, para que den respuesta a estos problemas de una manera más eficaz.

-¿Quiénes son los actores restantes?

-En educación, primero, los sistemas públicos a todos los niveles –municipales, regionales o estatales y nacionales- tienen que estar unidos, sobre todo es nuestra región. La intervención del sistema público es sin duda un actor importante.

Por otro lado, son las comunidades educativas involucradas, y ahí digo líderes de instituciones educativas, planta docente y seguramente madres y padres de familia, de acuerdo al nivel educativo, quienes tienen que estar también involucrados y validar estas soluciones y los cambios que se dan. Sumamos al sector privado e instituciones educativas, y por supuesto, a las empresas y las startups. Todos estos actores, que interactúan en el sector educativo, deberíamos estar todos involucrados.

-¿Cuáles son los retos actuales de la educación a nivel latinoamericano?, ¿qué es lo más urgente?

-El acceso a la educación de calidad, en todos los niveles, que es atravesado por las brechas que hacen que esto justamente no suceda (brechas socioeconómicas, geográficas, de acceso a conectividad o de género). La brecha educativa lo único que hará es perpetuar las otras si hoy no entregamos acceso a educación de calidad, porquemañana no voy a poder tener mejores oportunidades laborales.

La mejor inversión tiene que ver con educación inicial, para desarrollar habilidades cognitivas fundamentales que se desarrollan hasta los cinco años y que desde ahí son la base para que mi cabecita pueda aprender cualquier cosa que se me ocurra por delante; por otro lado, upskilling o restkilling para trabajadores y trabajadoras que tengan que reconvertirse por un tema de modernización de la industria, cambiar de profesión.

Entonces, todos y todas deberíamos tener acceso a educación de calidad, pero también hay que pensar en las futuras generaciones, para que esto no siga ocurriendo, y ver qué pasa con la población joven adulta; que no tengan problemas en su desarrollo profesional.

-¿Se está avanzando realmente en soluciones innovadoras en América Latina que mejoren la educación?

-Yo creo que sí estamos avanzando y creo que hay muy buenas ideas, intenciones y soluciones. También hay barreras, y para superarlas no podemos pensar en esto sin que participe el sector público, algo que es muy difícil. Hay que pensar en lo siguiente: cuando hablamos de educación no podemos poner conejillos de indias… Es algo muy serio que un Estado tome la decisión de apoyar una innovación educativa, pero ya vamos, cada vez más los Ministerios de educación cuentan con sus propias áreas de innovación pedagógica, didáctica.

Es parte de nuestra labor seguir fomentando el desarrollo del ecosistema de soluciones educativas en la región, porque estamos convencidos y convencidas de que hay buenas ideas y soluciones desde Latinoamérica y para Latinoamérica, que conocen el contexto y entienden la cultura y la dinámica de la región.

EDTECH, UNA EXPLOSIÓN EN PANDEMIA

-¿Las edtech están tomando un rol protagónico al solucionar las problemáticas creadas en pandemia?

-Estoy convencida que sí. Según la organización australiana HolonIQ, que hace investigación de mercado en educación, el desarrollo y la inversión que hubo en edtech a nivel mundial se disparó y lo mismo sucedió en Latinoamérica, sumando la participación de estas soluciones edtech. Tenemos que seguir apostando por las soluciones edtech para que estas maduren.

Lo que vimos, en el primer periodo de la pandemia, fue salir del apuro. Primero fueron soluciones de emergencia, es decir, pasar de la misma clase que se daba presencial a darla a través de Zoom u otra plataforma. Ahora lo que hay que pensar es qué es una solución remota y/o híbrida en los casos que se transforme definitivamente, para lograr que esas clases de verdad den los resultados que esperamos con un nuevo medio; no es pasar la misma clase presencial a lo virtual. Luego, debemos madurar los emprendimientos edtech para empezar a visualizar cómo será la educación del futuro.

-¿Cuándo podríamos ver esta nueva metodología educativa online y más definitiva?

-Qué pregunta difícil… Yo creo que vamos a ver cambios profundos en los próximos 5 años, pero eso va a depender no solo del país, sino de qué nivel educativo estamos hablando; probablemente van a ver cambios más profundos primero en educación superior, más que en primaria o secundaria; en educación inicial quizás los cambios serán más lentos. En un plazo de cinco años vamos a empezar a ver qué se aprendió en la pandemia, qué cambió y se va a conservar, y qué cosas volverán a ser como antes.

ETERNA BRECHA DIGITAL

-¿Qué hacemos con la brecha digital en educación de América Latina?

-Yo creo que esa brecha no tiene que ver directamente con la solución, sino con la disponibilidad de la digitalización, tanto por acceso a redes de internet, como a dispositivos electrónicos. Y puede ser que las soluciones estén, la forma de usarlas; soluciones en todos los países, pero no masivamente. Entonces, la clave es cómo hacemos para reducir esa brecha digital, independientemente de las soluciones educativas que haya detrás. Que no importe en qué lugar estés, en el medio del campo, arriba de un cerro o lo que sea, y puedas acceder a esa educación.

-¿Cómo llegar a las comunidades rezagadas? ¿Faltan fondos de emprendimiento?

-Sí, hay que tener políticas o incentivos distintos para que esas poblaciones marginadas o rezagadas tengan mayor acceso.

Ahora, en paralelo, necesitamos una revalorización del docente, que fue alguien mega demandado durante la pandemia; revalorzar los estímulos de la labor docente, capacitación, por ejemplo, para que tengan las habilidades para hacerse cargo de esos sectores que tienen otras necesidades y requieren de otro acompañamiento. Tienen que haber políticas diferenciadas; ahí estamos al debe y todos los países de Latinoamérica deben revisarlo.

Suscríbete a nuestro newsletter