De acuerdo al estudio del Global Entrepreneurship Monitor, se evidencia también un nivel de actividad relativamente estable en los últimos 5 años.
El estudio GEM Colombia 2020 destaca los resultados de la valoración de la actividad emprendedora del país desde la percepción de los ciudadanos, bien sean emprendedores o no, y desde la óptica de expertos a partir de los resultados de los últimos cinco años y en comparación con los resultados de economías similares a nivel mundial.
Suscríbete a nuestro newsletter
En esta oportunidad, GEM Colombia -equipo conformado por la Universidad del Norte, ICESI, la Universidad Javeriana de Cali, la Universidad EAN, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Corporación Universitaria Americana e iNNpulsa Colombia-, realizó 2.107 entrevistas de la Encuesta a Población Adulta y 43 más de la Encuesta a Expertos Nacionales.
Como resultado de este ejercicio, en el 2020 Colombia presentó una tasa de actividad emprendedora (TEA) del 31,1%, compuesta en mayor proporción por emprendedores nacientes (55%), es decir, aquellos que han estado involucrados en el proceso de puesta en marcha de su emprendimiento hasta por tres meses, pero aún no pagan salario o reciben algún tipo de remuneración, en relación con nuevos emprendedores (45%) -quienes tienen emprendimientos entre los 3 y 42 meses que pagan salarios o reciben algún tipo de remuneración-.
Con esto, se ha evidenciado una relativa estabilidad de la TEA a través de los últimos cinco años en Colombia. Por ejemplo, en 2019, el porcentaje fue de 22,3%. Esto es acorde con la alta predisposición a emprender nuevos negocios que han mantenido los colombianos en el tiempo, una baja aversión al riesgo, y una favorable percepción hacia el emprendimiento como alternativa de carrera.
Por otro lado, Colombia para 2020 presentó una tasa de empresarios establecidos (EBO por sus siglas en inglés) del 5,5%. En el estudio se observa que el porcentaje de emprendedores establecidos ha presentado una tendencia decreciente; durante el periodo 2016-2019, el porcentaje de empresarios establecidos se redujo a la mitad, sin embargo presentó un incremento con respecto a 2019.
“Mantener un crecimiento en el indicador de la tasa de actividad emprendedora y un comportamiento positivo en la tasa de empresarios establecidos es una noticia positiva y una motivación más para continuar trabajando por el desarrollo de nuestra nación emprendedora, a través de mecanismos de apoyo no sólo para los empresarios nuevos sino también para aquellos en etapa de escalamiento y consolidación empresarial por su vital importancia; entre ellos, el acceso al capital para el fortalecimiento y crecimiento, y programas de generación de conocimientos y competencias para la gestión de empresas”, afirmó Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa Colombia.
GEM Colombia también analiza a los emprendedores desde una óptica sociodemográfica hasta el enfoque de Talento Empresarial (META, por sus siglas en inglés). En este último indicador, en el 2020, el 52,7% de la población colombiana encuestada afirmó contar con la capacidad de frecuentemente ver oportunidades de negocio en su área de conocimiento o trabajo, y este mismo porcentaje afirmó ser capaz de tomar la iniciativa al ver oportunidades rentables de negocio.
De otra parte, durante el 2020, el 80,8% de la población que participó en la medición afirmó percibir capacidades para la innovación. Es importante notar que en el contexto comparativo global de este componente, Colombia se ubicó por encima de las demás economías analizadas, superando el valor obtenido por América Latina y el Caribe por 4,2 puntos porcentuales.
Además, el estudio resalta el hecho de que 61,4% de los emprendedores manifestó haber descubierto oportunidades de negocio en la pandemia.
Otro hallazgo que llama la atención es el hecho de que, a diferencia de los emprendedores en etapas tempranas, 44,1% de los empresarios establecidos percibió nuevas oportunidades a causa de la pandemia, 4,8% fue indiferente ante la situación, y 51% manifestó no haber identificado nuevas oportunidades por causa de la crisis.