Europa debe cubrir 340.000 puestos para profesionales de datos, la mayoría en ciberseguridad

426 vistas
lectura 3 mins

Otro de los retos de Europa es acabar con la brecha de género. En España, por ejemplo, en 2020 había 144.000 expertas en TIC, solo19,8% del total.

En 2020, hubo 341.000 puestos de trabajo vacantes para profesionales de datos en Europa, de los cuales más de 168.000 correspondían a la rama de ciberseguridad. El déficit de trabajadores en áreas como la inteligencia artificial o la computación cuántica es evidente y, por lo tanto, el reto a nivel de formación en el sector TI es mayúsculo.

Suscríbete a nuestro newsletter

En estos años de pandemia, 1 de cada 4 empresas españolas y casi la mitad de las europeas que intentaron contratar profesionales especializados reconocen que no lo tuvieron fácil. Los principales obstáculos fueron la falta de experiencia laboral, falta de cualificación TIC adecuada de los solicitantes, falta de solicitudes y expectativas salariales demasiado elevadas.

Para equilibrar la oferta y la demanda de empleo, España se ha marcado como objetivo en la Agenda España Digital 2025 formar a 20.000 nuevos especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos para 2025. Por su parte, la Comisión Europea ha fijado como meta que el número de especialistas TIC en la Unión Europea aumente de los 8,4 millones de 2020 hasta los 20 millones en 2030, lo que equivaldría al 10% del total de empleo esperado en Europa.

Otro de los grandes retos es acabar con la importante brecha de género que existe en el sector. En 2020, había 144.000 expertas en TIC en España, lo que supone 19,8% del total. Esta proporción es ligeramente superior a la media europea, que es del 18,5%.

Una de las razones para explicar este desequilibrio es la falta de mujeres graduadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Únicamente el 0,5% de las graduadas en España han cursado estudios TIC específicos, frente al 3,5% de los hombres, según datos de ONTSI-Red.es.

UN OBJETIVO AMBICIOSO

Más allá de los puestos de alta cualificación que hay que cubrir, todos los profesionales se deben ver involucrados en este proceso de digitalización. Según datos del informe The Future of Jobs Report 2020, del Foro Económico Mundial, solo el 60% de los conocimientos actuales de un profesional seguirán siendo necesarios para el desempeño de sus funciones en 2027. Esto obliga a empresas y centros educativos a adaptar el enfoque de su formación.

Compañías como Cisco, conscientes de la importancia de las habilidades necesarias en este nuevo contexto laboral, han tomado la iniciativa. Mediante el programa sin ánimo de lucro Cisco NetAcad ya se ha formado en España a cerca de 300.000 alumnos en tecnologías digitales (40.000 de ellos, mujeres) a través de más de 390 academias y 780 profesores.

El programa Digitaliza de Cisco -responsable de lograr las últimas 100.000 formaciones- pretende incrementar esta cifra con programas para colectivos en riesgo de exclusión social digital, colaborando con partners como Alianza Pobreza Infantil Cero, EOI y Human Age Institute. El nuevo objetivo del renovado programa Digitaliza es formar a 100.000 alumnos más hasta mediados de 2023, alcanzando así la cifra de los 400.000 estudiantes españoles graduados.

COLECTIVOS EN RIESGO

Dentro de esta formación, hay colectivos a los que se está prestando una especial atención, como es el caso de los desempleados. La Escuela de Organización Industrial (EOI) y Cisco España han firmado recientemente dos convenios para formar en tecnologías digitales a 300 desempleados. Cofinanciadas por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las plazas ofertadas se dirigen a desempleados de larga duración (150 plazas) y a menores de 30 años sin empleo ni formación reglada en curso (150 plazas).

El programa Digitaliza incide también en fomentar la formación de la mujer como profesional TIC. En España, solo 1 de cada 5 puestos TIC es ocupado por mujeres. La principal razón que explica esta brecha de género está en la formación. “Debemos centrar los esfuerzos en fomentar las vocaciones tecnológicas en las chicas desde la infancia. Identificar y visibilizar modelos femeninos referentes en el sector es una de las claves para superar estereotipos como que la ciencia y la tecnología son ‘cosa de chicos'”, explican desde Cisco.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el sector digital es un sector atractivo en términos de ingresos, donde las mujeres ganan 3,1% más que en otros puestos de trabajo de similares características. Y aunque sigue existiendo brecha salarial de género en detrimento de las mujeres, en las TIC esta es del 9% y no del 14% como en otros sectores, tal y como detalla un reciente estudio de DigitalES.

“Creemos que los planes digitales del gobierno supondrán un gran avance en la digitalización y modernización del país. Para que tengan éxito, necesitamos una innovación estructural, la adopción generalizada de las últimas tecnologías, así como la formación de la próxima generación de trabajadores y de los colectivos en riesgo de exclusión. Ampliamos nuestro programa Digitaliza hasta principios de 2024 para colaborar con las Administraciones y contribuir a afianzar este momento tan estratégico para nuestro país”, destaca Andreu Vilamitjana, director general de Cisco España.

Suscríbete a nuestro newsletter