Blah Blah!, de Dialog Chile, es un sistema de comunicación alternativa que reemplaza el habla natural de las personas sordas.
Fundación Everis Chile premió a los creadores del sistema Blah Blah!, de Comunicación Aumentativa o Alternativa (CAA), que reemplaza el habla natural de las personas sordas. El galardón es parte de la última edición de su Premio Actitud 2021.
Suscríbete a nuestro newsletter
Como ganador del premio Actitud 2021, el proyecto de Dialog Chile obtuvo más de US$12 mil, los pasajes para ir una semana a Madrid a la competencia global por 60 mil euros (casi US$70 mil) y el acceso a un acompañamiento para crear nuevas alianzas y dar a conocer su emprendimiento.
“Este premio nos ayuda mucho en marketing, difusión y prospección comercial. Vamos mentalizados a ganar la competencia en España y a buscar alianzas e inversionistas. Vamos por todo”, aseguró el diseñador industrial Juan Hernández, director de Dialog Chile.
“Nuestra idea partió en 2017 y la pandemia la atrasó mucho, por eso este premio es un tremendo aporte no solo en lo económico, sino también en lo anímico”, agregó el jefe del proyecto.
Si bien Blah Blah! se enfoca a todo rango etáreo, en una primera etapa está orientado a niños sordos y con trastornos del habla, para ofrecerles comunicación, aprendizaje de lengua oral, articulación labial y lecto-escritura con el propósito de promover la equidad, el acceso a la educación y, de esa manera, contribuir a reducir o eliminar la discriminación hacia ellos.
Blah Blah! es un sistema de comunicación alternativa que reemplaza el habla natural de las personas sordas, para brindarles voz y comunicación, basado en tecnología de inteligencia artificial de lectura automática de labios. El sistema está basado en inteligencia artificial de lectura automática de labios LipNet/Dialog.
Funciona a través de una aplicación orientada a dos áreas de servicios. Por un lado, a la de aprendizaje de lengua natural, con módulos de aprendizaje virtual de articulación labial, lectura de labios, y más adelante lecto-escritura; por otro, a una interfaz de comunicación para personas con discapacidad vocal o con problemas de trastornos del habla o cuerdas vocales. Aquí, la cámara del dispositivo, sea smartphone o PC, reconoce la articulación labial del usuario sordo y la transforma en voz digital, siendo así escuchados por los oyentes. La interacción conversacional bidireccional, es decir, la respuesta hablada del oyente es registrada por el dispositivo del usuario sordo, convirtiendo su voz en texto, el cual es leído por el usuario sordo.
Este conjunto de herramientas se alojan en una plataforma WEB y opera como una aplicación a la cual se accede desde smartphones, tablets y PC.
Dado que este servicio es para la comunicación cotidiana, su uso/consumo es previsto para las 24/7, en el hogar, en la escuela, en el juego con los amigos o en cualquier lugar y hora, considerando la existencia de red internet.
Fue concebido por los diseñadores industriales Juan Hernández, Luis López y Juan Pablo Alarcón, con la colaboración de miembros de la comunidad sorda. En la primera fase del proyecto del desarrollo del algoritmo Dialog Chile trabajó con el Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María.