La startup se encuentra en etapa de aceleración, para lo cual recibe el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
La govtech peruana GovLink está desarrollando un piloto en el municipio de Ate y en el gobierno de Arequipa.
Suscríbete a nuestro newsletter
En el caso de la Municipalidad de Ate Vitarte, GovLink desarrolló un análisis con inteligencia artificial y algoritmos especializados de todas las plataformas digitales y redes sociales vinculadas al municipio, para saber qué decía la ciudadanía sobre el manejo de la entidad respecto al covid-19. Mientras que en el gobierno regional de Arequipa trabajó sobre dos líneas de acción: un sistema de licencias de conducir, y un nuevo observatorio de seguridad ciudadana integrado.
GovLink se encuentra en estos momentos, en la etapa de crecimiento y aceleración, para lo cual recibe el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, luego de haber sido elegida junto a otras 7 startups para integrar el Programa de aceleración 2021-02 de StartUPC.
Gracias al apoyo recibido, GovLink viene realizando ejercicios de validación y exploración o proyectos pilotos, para ratificar ciertos puntos del modelo de negocio, con la finalidad de tener una metodología ajustada antes de que la plataforma SaaS sea lanzada, informó Agencia Andina.
La startup peruana GovLink busca transformar el concepto de conexión entre el gobierno municipal, regional o nacional, y el sector tecnológico, a través de una plataforma única que le permitirá a la entidad pública descubrir, identificar y conectar soluciones innovadoras ofertadas por una gran comunidad de talento govtech.
A través de su plataforma marketplace y sandbox regulatorio, GovLink pretende cambiar el concepto tradicional y engorroso de la compra pública, convirtiéndola en una compra pública inteligente, que añade componentes de valor agregado como el pilotaje y los ensayos a escala limitada, además de un acercamiento a la solución propuesta mediante demos a baja escala.
Estos componentes extra comerciales serán necesarios para que las entidades públicas tengan una mejor comprensión de qué es lo que necesitan en materia de transformación digital, y de esta manera eleven la calidad de sus requerimientos.
Por su parte, las startups govtech, al tener mayor claridad sobre el desafío planteado, podrán presentar la solución más adecuada.
“Lo que queremos solucionar con GovLink es la falta de coordinación entre la oferta y la demanda. ¿Qué quiere decir? Que la oferta no conoce a la demanda y la demanda no conoce a la oferta. No saben cómo llegar el uno al otro. Un proveedor tecnológico, pequeño pero muy especializado podría pensar que sería imposible venderle al Estado. Por otro lado, el Estado no sabe qué oferta existe y sigue comprando lo mismo, a los mismos proveedores, aunque no satisfagan del todo sus necesidades”, explica María Alejandra Llosa, fundadora de GovLink.