Proptech, edtech y healthtech brillan más allá de lo esperado. El Sexto Directorio Anual de Startups Latinoamericanas, de Lavca, da luces sobre el dinamismo de las inversiones en estos sectores.
La inversión en startups creció drásticamente en América Latina en el primer semestre de 2021, hasta los US$6.400 millones, según la Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo & Capital Privado (Lavca), una tremenda recuperación tras los opacos y pandémicos US$4.100 millones de 2020, incluso menores que los US$4.800 millones de 2019. Por todo aquello, el presente año quedará grabado en la historia como un inmenso trampolín para los emprendedores tecnológicos de la región.
Suscríbete a nuestro newsletter
Esta es una de las conclusiones de El Sexto Directorio Anual de Startups Latinoamericanas, de Lavca, un informe que ahonda en estos y otros positivos guarismos, y del que se desprende que el boom de las startups en la región es mucho más que fintechs. Proptech, edtech y healthtech también han crecido más allá de lo esperado.
El directorio de Lavca describe a 299 startups de diversas geografías, sectores y etapas de inversión que recaudaron más de US$1 millón cada una, a través de 346 rondas de financiamiento en 2020 y el primer semestre de 2021.
El sector más grande y de mayor crecimiento, naturalmente, es el fintech (34% del total de las inversiones); le sigue el de software empresarial y el de e-commerce. Sin embargo, unos pasos más atrás hay tres sectores que no solo mantuvieron el ritmo de las inversiones a pesar de la pandemia, sino que sorpresivamente aceleraron su crecimiento demostrando el poder transformador de la tecnología: proptech, healthtech y edtech.
En Tekios detallamos lo sucedido con estos 3 sectores, a la luz de los datos del Directorio, realizado por Lavca y patrocinado por el laboratorio de innovación del BID.

PROPTECH
El sector proptech dobló su participación en el total de startups que lograron conseguir más de US$1 millón en el periodo descrito. En 2019, apenas sumaban el 3% del total de empresas que componía el directorio, pero hoy ya representan el 6%.
De las 19 compañías listadas, 8 son brasileras, 5 colombianas, 3 mexicanas, 2 chilenas y 1 argentina. Destaca la fuerza que ha ido tomando el sector proptech colombiano.
“Este sector en los últimos años ha dado pasos muy importantes en materia de digitalización. Lo que vemos es que estas nuevas empresas darán mucha celeridad a ese proceso y definitivamente se creará un ecosistema muy favorable para que las dificultades y necesidades que enfrenta el sector y los consumidores encuentren solución desde la tecnología y los desarrollos digitales”, afirmó recientemente Sandra Forero, presidente de Camacol para la revista Semana.
También brilla el ecosistema brasileño: dos de sus compañías proptech, QuintoAndar (con una valoración de US$1.000 millones) y Loft (US2.900 millones), se convirtieron en unicornios este año, después de protagonizar tres rondas de financiamiento inéditas para el sector.
Y si el primer semestre fue bueno, el segundo semestre muestra un dinamismo aún mayor. Al listado de Lavca se le tiene que sumar una nueva empresa, la proptech mexicana Kocomo que recuadó US$56 millones en deuda y capital para abordar la copropiedad de propiedades de lujo. La inversión destaca no solo por el monto, también por la calidad de los inversionistas: cuatro fundadores de unicornios (Kavak, Cornershop, Creditas y Loft).
Además de esta inversión, en este periodo compañías que ya estaban en el listado, como Livance, Emcasa, Quintoandar, La Haus, Flat, recibieron inversiones adicionales de más de US$1 millón en nuevas rondas de financiamiento.

HEALTHTECH
El sector healthtech está liderado en la región por Brasil, donde cada semana aparecen dos nuevas startups de este tipo, según un reporte de Distrito, una plataforma brasilera de innovación abierta. Con el séptimo mercado de salud más grande del mundo y un gasto público en sanidad de US$81 mil millones anuales, Brasil cuenta con más de 620 healthtechs.
En el listado de Lavca, 17 de las 22 empresas en conseguir una inversión de un US$1 millón desde 2020 y hasta el primer semestre del 2021 provienen de este país. México tiene 2 compañías en el listado; Colombia, Perú, y Costa Rica, 1 cada uno.
Según datos de Crunchbase, hay 142 healthtechs con un gran potencial en la región para crecer rápidamente. De ese total, 61 estarían en Brasil, 37 en México y 21 en Chile, así que seguramente podría cambiar la configuración del próximo listado.
A pesar de que todavía ninguna de estas startups se acerca a la categoría de unicornio, algunas compañías como Sofía en México, o Alice en Brasil, están revolucionando sus mercados.
En 2019, la inversión de venture capital en startups healthtech en Latinoamérica fue de apenas US$16 millones, pero la llegada del Covid-19 parece haber acelerado la inversión que se multiplicó por cinco y alcanzó un total de US$99 millones en 2020, según datos de Pitchbook.
Una encuesta reciente a startups del sector, publicada también por Lavca, confirma esta tendencia: la mayoría de las startups consideran que la pandemia ha tenido un efecto positivo en el crecimiento de su negocio y en su flujo de caja. La gran mayoría de los encuestados estaba optimista en cuanto a recibir fondos en lo que queda del año, lo que seguramente indica que el sector se consolidará muy pronto.


EDTECH
El confinamiento aceleró el crecimiento del sector edtech de manera global. Según un estudio de Holon IQ, las startups levantaron US$10 mil millones en 568 rondas de financiamiento en el primer semestre 2021, en todo el mundo. Y América Latina no ha estado ajena a esta revolución.
De las 15 startups con una inversión de más de US$1 millón, 7 están ubicadas en Brasil, 3 en México; Perú, Argentina y Colombia tienen 1 cada uno.
Los datos del directorio coinciden con el acento de los resultados de la selección del Demo Day de Y Combinator, publicado hace unos días, y que deja ver un especial interés en las edtechs latinoamericanas.
Hay que destacar una inversión que se hizo después del cierre del directorio: Crehana, una edtech ubicada en Perú, recibió el pasado agosto US$70 millones en una serie B liderada por General Atlantic. Es la segunda ronda más grande conocida en una startup de tecnología educativa latinoamericana después de que la brasilera Descomplica recaudara, en febrero, US$84,5 millones en una ronda liderada por Invus Opportunities y SoftBank.
Las circunstancias han acelerado a un sector muy reacio a aceptar la tecnología, por lo que muchos pronostican que la inercia de este feroz cambio terminará de consolidar al sector mientras dure la crisis sanitaria, aunque primero deberá lidiar con algunos obstáculos: según una encuesta elaborada también por Lavca, dirigida a las compañías del sector, a pesar del boom mundial en la adopción del edtech la mayoría cree que el mismo sector educativo y las regulaciones siguen siendo la barrera más significativa para el crecimiento y el levantamiento de capital.
