Aunque ambos modelos emergentes e innovadores de servicios financieros poseen características similares, las DeFi se basan en un modelo netamente descentralizado, donde la interacción es directa entre las partes, a diferencia del usado por las fintechs.
En la actualidad, el crecimiento exponencial de las finanzas, a través de internet, es significativo y constante. Una situación que ha traído consigo la aparición de una gran cantidad de modelos financieros innovadores. Modelos que buscan captar la atención de las personas al otorgarles múltiples beneficios.
Suscríbete a nuestro newsletter
Así es cómo han nacido las alternativas Fintech y DeFi, que buscan poner a disposición de las personas una gran variedad de productos y servicios del mundo financiero.
Las fintechs son empresas de tecnologías financieras que ofrecen a sus clientes productos y servicios basados en las nuevas tecnologías relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial. Productos y servicios que les permiten llevar a cabo las diferentes transacciones financieras de una manera más rápida y segura.
Por otro lado, tenemos a las Finanzas Descentralizadas (DeFi), orientadas a desarrollar un sistema financiero completamente independiente y descentralizado. Uno que les permita a las personas llevar a cabo un sin fin de operaciones a través del intercambio de dinero digital de forma rápida y segura. Permitiendo con ello un avance significativo que hace a un lado los modelos tradicionales de las finanzas.
Conforme a lo antes mencionado, ambos modelos emergentes e innovadores poseen características similares. Ya que, están enmarcados en el uso de las nuevas tecnologías para aplicar modelos financieros avanzados. Modelos que simplifiquen los procesos convencionales al mismo tiempo que garanticen un alto grado de seguridad y rápido intercambio. Y al mismo tiempo, disminuyan el costo que conlleva realizar las mismas a través de medios tradicionales.
No obstante, es importante acotar que las DeFi se enmarcan en un modelo netamente descentralizado donde la interacción es directa entre las partes, a diferencia de las empresas fintech, que son centralizadas depende de un tercero para llevar a cabo las mismas.
LA BANCA SE DIGITALIZA
Los modelos financieros tradicionales basan su quehacer en la interacción con instituciones oficiales encargadas de llevar a cabo los diferentes procesos que permiten las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional. Todo ello, siguiendo los parámetros establecidos por las leyes emanadas de los entes encargados de regular estas operaciones, dentro y fuera del país. Un modelo que lleva entre nosotros décadas y que trae consigo algunos inconvenientes, especialmente porque generan retraso en los procesos, la existencia de varios intermediarios y el alto costo de los servicios.
Por estas razones, las fintechs surgieron bajo un modelo que digitaliza completamente la banca y los entes financieros tradicionales. Esto, a través de la puesta en práctica de las nuevas tecnologías en aras de más eficiencia en todos los procesos financieros, lo que en entrega una mejor experiencia del usuario y de niveles de seguridad.

SINGULARIDAD
El objetivo principal de las fintechs es ofrecer a sus clientes una diversidad de productos y servicios con un mejor desempeño en lo que respecta a comisiones, tiempo, procesos, seguridad, eficacia, eficiencia, asesoría, entre otros. Es decir, ponen a disposición de los clientes herramientas y talento humano especializado, en cada área, para una atención integral que permita asesoramiento, financiamiento y la ejecución de sus proyectos de manera más práctica, segura y con mayor rendimiento económico.
Sin embargo, con la llegada de la tecnología blockchain y los smart contracts, se abrió en el horizonte un punto de singularidad tecnológica que nos permite prescindir de los entes centralizados y terceros de confianza, y usar servicios realmentre descentralizados.
Es por ello quesurgen las Finanzas Descentralizadas, DeFi (Decentralized Finance), un modelo mediante el cual las transacciones de intercambio monetario se realizan de forma segura, rápida, directa y descentralizada. Sin duda, la oportunidad de tener absoluta independencia financiera.
COMPARATIVOS
Las DeFi se adaptan al proceso naciente de la adopción y empleo del dinero digital o de criptomonedas. Gracias a esta herramienta, es posible la comunicación directa entre las partes que van a ejecutar la transacción. Todo ello, sin importar el país donde se encuentren, ya que basa su funcionamiento es el uso de un smart contract sobre blockchain.
De esta manera, las criptomonedas, los smart contracts y la blockchain se unen para revolucionar este espacio. Y es que estas son tecnologías diseñadas para una descentralización total de la economía mundial.
Pero ¿qué otras diferencias existen entre DeFi y Fintech? Acá, algunos elementos que te permitirán entender mejor los conceptos:
DEFI | FINTECHS |
Herramienta financiera que permite el desarrollo de aplicaciones descentralizadas. | Empresas que hacen uso de nuevas tecnologías para mejorar la banca tradicional y brindar apoyo financiero centralizado. |
Apoyo de préstamo en criptomoneda a sus miembros para el desarrollo de aplicaciones independientes. | Asesoramiento y apalancamiento, a través de préstamos en moneda tradicional, para ejecutar planes y proyectos |
Permite la interacción directa entre las personas que van a llevar a cabo los diversos intercambios financieros. | Brindan apoyo de manera conjunta para el desarrollo de operaciones financieras. |
Hacen uso de blockchain para registrar todas las transacciones y generar confianza. | Trabajan con un software centralizado que les permite registrar y llevar a cabo todos los procesos y transacciones. |
Hacen uso de código abierto, lo que les permite el desarrollo de la misma. | Necesitan de licencia para hacer uso del software. |
No se encuentran sujetas a leyes gubernamentales que puedan frenar su expansión. | Se encuentran sujetas a las leyes nacionales y a las instituciones gubernamentales |
Permiten acabar con las barreras impuestas en la banca tradicional, coartando la libertad para ejecutar transacciones directas. | En general, no permiten la libertad de ejecutar transacciones directas, y es necesario la intermediación. |