Bitcoin contra la malaria: Spartan Mosquito comienza a recibir criptomonedas para ayudar a África

406 vistas
lectura 1 min

La compañía estadounidense ya recibió su primer pago oficial en criptomonedas y actualizó su sitio web para aceptar Bitcoin, Bitcoin Cash, Dai, Ethereum, Litecoin y USD Coin.

Spartan Mosquito, una startup estadounidense abocada al campo de las tecnologías de control de mosquitos, lanzó el programa “Sirviendo a los marginados”, que tiene por objetivo llevar sus soluciones contra la malaria, entre otras enfermedades, a economía no bancarizadas. ¿De qué manera? A través de las criptomonedas.

Suscríbete a nuestro newsletter

La compañía, con sede en Hattiesburg, Mississippi, ya recibió su primer pago oficial en criptomonedas en las últimas 48 horas y ha actualizado su sitio web para aceptar monedas virtuales como Bitcoin, Bitcoin Cash, Dai, Ethereum, Litecoin y USD Coin.

El presidente y fundador de Spartan Mosquito, Jeremy Hirsch, resaltó que, “finalmente, podemos servir a las economías no bancarias desde África hasta Asia, enfrentando los efectos devastadores de los mosquitos”.

Estas zonas se ven constantemente afectadas por los efectos del mosquito egipcio Aegypti, así como del Anopheles quadrimaculatus y Anopheles gambiae (el principal vector de la malaria en el África subsahariana).

“A mediados de julio, comenzaremos a ofrecer nuestros productos fuera de los Estados Unidos y estamos muy orgullosos de que nuestra tecnología 100% estadounidense finalmente llegue a personas que no confían en la banca”, sentenció.

La solución tecnológica de Spartan Mosquito cobra más relevancia en el contexto de la aparición de la COVID-19, que conlleva un serio desafío para las respuestas al paludismo (o malaria) en todo el mundo, según la OMS.

“Una vez transcurrido más de un año desde el inicio de la pandemia, siguen existiendo importantes perturbaciones en los servicios de salud de todo el mundo. Según los resultados de una nueva encuesta de la OMS, aproximadamente un tercio de los países de todo el mundo notificaron perturbaciones en los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante el primer trimestre de 2021”, afirma el organismo internacional.

“En muchos países, los confinamientos y las restricciones a la circulación de personas y mercancías han provocado retrasos en la entrega de mosquiteros tratados con insecticida o en las campañas de fumigación de interiores con insecticida. Los servicios de diagnóstico y tratamiento del paludismo se interrumpieron porque muchas personas no pudieron —o no quisieron— acudir a los establecimientos de salud”, añadió OMS.

Suscríbete a nuestro newsletter