Uruguay descorcha champaña: ¿por qué superó a México y Colombia en el Global Fintech Rankings Report 2021?

En Latinoamérica, Colombia se ubica en el cuarto lugar después de Brasil, Uruguay y México.

Iniciar

Hasta hace un año era difícil prever que la nación sudamericana pasaría por arriba de los ecosistemas fintech de México y Colombia, países que solo miraban con admiración a Brasil.

Posición 17 en el Global Fintech Rankings Report 2021 (GFRR). Entre España y Rusia. Solo superado por Brasil en América Latina. ¿Quién? ¡Uruguay!

Suscríbete a nuestro newsletter

Hasta hace un año habría sido difícil prever que la nación sudamericana pasaría por arriba de los ecosistemas fintech de México (posición 32) y Colombia (45), países que miraban tranquilos hacia el frente, mirando solo con admiración a Brasil.

Pero ha sido un gran año para Uruguay en materia de servicios financieros tecnológicos, un desempeño recién coronado, a fines de junio pasado, por la valorización bursátil de más de US$11.000 millones que alcanzó la fintech dLocal, la que hace nueve meses ya se había convertido en el primer unicornio uruguayo, al valorizarse en US$1.200 millones en una ronda de inversión. El logro, rápidamente elevó las acciones de dLocal, como era obvio, apenas comenzó a cotizar en el Nasdaq, pero también la marca Uruguay como un ecosistema de innovación financiera a tener muy en cuenta.

Ha sido tal el avance uruguayo, que Findexable, quien desarrolla este índice global, eligió a Montevideo como uno de los tres casos de estudio que integran el reporte 2021, junto a Tel Aviv y Kuala Lumpur.

PLAN CEIBAL

Findexable explica el repunte por la decidida estrategia de Uruguay de exportar “los servicios de un clúster creciente de empresas de proyección internacional no sólo a América Latina, sino a todo el mundo en desarrollo”. Tal como lo ha hecho dLocal, al plantearse el desafío de competir en África y Asia con sus servicios financieros tecnológicos.

“dLocal ha surgido de un ecosistema próspero de startups (como Bantotal y Bankingly) con pretensiones globales en Montevideo, todas construidas en base a la asociación de la ciudad con la banca y los sistemas de pago”, explica el GFRR.

Otro factor clave que desató la admiración por Uruguay del GFRR es la regulación nacional que bancarizó el pago de salarios y jubilaciones, y que provocó en el país una transformación digital acelerada.

Asimismo, el índice destaca los efectos en el país del Plan Ceibal, creado en 2007, con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas en Uruguay. Desde su implementación, cada niño que ingresa al sistema educativo público accede a un dispositivo para su uso personal con conexión a internet gratuita, desde el centro educativo.

Los principios estratégicos que se propuso el PLan Ceibal son equidad; igualdad de oportunidades para todos los niños y todos los jóvenes; democratización del conocimiento; disponibilidad de útiles para aprender; y un mejor aprendizaje, no sólo en la escuela, sino también cuando se aprende por sí mismo a utilizar la tecnología moderna.

PANORAMA REGIONAL

La posición de los diez países latinoamericanos analizados en Global Fintech Rankings Report 2021 es la siguiente:

Brasil (14)

Uruguay (17)

México (32)

Colombia (45)

Chile (47)

Argentina (49)

Perú (62)

Belice (67)

Ecuador (69)

Venezuela (82).

Solo Brasil y Uruguay subieron posiciones (46 y 5, respectivamente) en el Global Fintech Rankings Report 2021 (Venezuela, Belice y Perú debutaron), mientras que los que bajaron lo hicieron del siguiente modo: México (-2), Colombia (-5), Perú (-7), Argentina (-11) y Chile (-12), respecto a 2020.

METODOLOGÍA

El Global Fintech Rankings Report 2021 es desarrollado por Findexable, en alianza con la tecnológica especializada en datos StartupBlink.

¿Cómo se elabora el GFRR? Las clasificaciones de países y ciudades se calculan mediante un algoritmo que fue desarrollado por StartupBlink, que establece puntajes de ciudad y país mediante datos confiables. Luego, el GFRR otorga a cada país y ciudad una posición en función de esos datos, como la cantidad y calidad de sus empresas fintech y el entorno empresarial.

Suscríbete a nuestro newsletter