DMCC destaca a blockchain y a DeFi como impulsores del repunte del comercio global

Los protocolos DeFi han visto una cantidad considerable de fondos invertidos. Solo desde el inicio de 2021, su valor total se ha triplicado, pasando de aproximadamente US$20.000 millones, a US$60.000 millones.

Iniciar

Los protocolos DeFi han visto una cantidad considerable de fondos invertidos. Solo desde el inicio de 2021 su valor total se ha triplicado, pasando de aproximadamente US$20.000 millones, a US$60.000 millones.

El comercio mundial repuntará en 2021 tras mostrar una sorprendente resistencia en 2020, a pesar de los retos económicos planteados por la pandemia, según la última edición especial del informe Future of Trade 2021de DMCC, titulado “Desafiando las predicciones e impulsando la recuperación económica tras la pandemia”.

Suscríbete a nuestro newsletter

Con sede en Dubai, DMCC es la zona franca más interconectada del mundo y el principal centro de comercio y empresas de productos básicos.

El informe destaca que el comercio mundial apuntalará un fuerte crecimiento económico mundial en 2021 y más allá, con las economías de Estados Unidos y China a la cabeza. Este crecimiento ha desafiado las expectativas de descensos anuales de dos dígitos, que la Organización Mundial del Comercio había estimado entre el 13 y el 32%.

Ahmed Bin Sulayem, presidente ejecutivo y consejero delegado de DMCC, explicó que “aunque el comercio mundial ha demostrado su capacidad de resistencia, al mismo tiempo se encuentra en medio de un profundo cambio. La tecnología, los cambios en el comportamiento de los consumidores, la lucha contra el cambio climático y la geopolítica serán factores clave para su reestructuración en los próximos años. En este contexto, nuestro estudio propone una serie de recomendaciones tangibles a los gobiernos y las empresas que pretenden navegar por este nuevo panorama y acelerar la recuperación de la pandemia”.

Según la investigación, el elemento más transformador de las perspectivas del comercio mundial es la tecnología. blockchain, las finanzas descentralizadas (DeFi) y otras tecnologías nuevas y disruptivas acelerarán aún más el crecimiento del comercio.

Por ejemplo, los protocolos DeFi han visto una cantidad considerable de fondos invertidos. Solo desde el inicio de 2021 el valor total bloqueado en DeFi se ha triplicado, pasando de aproximadamente US$20.000 millones, a US$60.000 millones.

La potencia de blockchain tiene como base el auge del comercio electrónico –impulsado por los cierres y la preferencia de los consumidores por las compras “sin contacto”– que ha impulsado varias tendencias. “En primer lugar, se ha incentivado a las empresas a establecer o ampliar significativamente su presencia en línea. Las demandas del entorno de comercio electrónico, la rápida ejecución de pedidos y la rentabilidad, han impulsado la adopción de tecnología a lo largo de la cadena de valor, especialmente en la entrega, el almacenamiento y los pagos. La pandemia ha acelerado la digitalización en varias partes de la cadena de valor”, afirma el estudio.

En la misma línea, Wendy Wang, Chief Information Officer en HSBC Commercial Banking, de quien se destaca un análisis especial dentro del informe de DMCC, considera que, como “el comercio se ha impulsado en gran medida por el (uso del) papel y ha carecido de la estandarización necesaria para permitir la digitalización y mejorar la eficiencia, las plataformas basadas en blockchain tienen como objetivo resolver este problema sustituyendo los instrumentos tradicionales basados en papel por documentos e instrumentos digitales como los conocimientos de embarque electrónicos y los contratos inteligentes. Esto ha ayudado a las empresas a digitalizar y, en el caso de plataformas de blockchain como Contour, a ofrecer beneficios tangibles a los clientes al reducir el tiempo necesario para liquidar una transacción”.

EMISIONES

En el frente geopolítico, según DMCC, persiste el temor a las políticas proteccionistas, impulsado por las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el creciente nacionalismo económico y la creciente disparidad económica entre las economías de renta baja y media. Por otra parte, en un acontecimiento significativo para la sostenibilidad y el comercio mundial, la iniciativa de la UE de utilizar una práctica de fijación de precios del carbono, en el marco del anticipado Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM), o “Carbon Pricing”, ha sido criticada como una forma de proteccionismo, y como tal, tiene el potencial de exacerbar aún más las tensiones geopolíticas existentes.

Finalmente, aunque se temía que la pandemia hiciera descender la sostenibilidad en la agenda política y empresarial, no ha sido así. Por el contrario, China, Japón, EE.UU., Corea del Sur y Canadá son algunos de los países que han anunciado objetivos más agresivos de cero emisiones netas. Además, las empresas y los inversores han intensificado sus esfuerzos en materia de sostenibilidad, que crecerán exponencialmente en los próximos años.

Suscríbete a nuestro newsletter